lunes, 7 de junio de 2010

¡Hola otra vez!

Os añado una aportación más, ya que visitando mi perfil de Facebook, vi sugerida una página de errores ortográficos. Las publicaciones son de eljueves.es

Aquí os dejo uno de los ejemplos,que supuestamente ha publicado una página web, para que nos demos cuenta de que incluso ellos cometen errores:



Deberían hacer alguna que otra revisión, ¿no creeis?

martes, 1 de junio de 2010

Me ha parecido realmente interesante una página que he encontrado, ya que trata sobre curiosidades lingüísticas, que es hacia donde principalmente tenía pensado orientar mi blog.
Os dejo la dirección por si os pica la curiosidad, y nunca mejor dicho: http://www.blogcurioso.com/tag/curiosidades-linguisticas/

A parte, he escogido una de ellas, porque la considero especialmente práctica, ya que trata sobre la tilde para distinguir unas palabras de otras y unos significados de otros.

Las palabras «este» y «esta» pueden o no llevar tilde, y dependiendo de dónde esté la tilde puede significar una cosa u otraSi decimos, por ejemplo: «Este muchacho no viene con nosotros», la palabra “este” es un determinante y, como tal, acompaña a un sustantivo; en cambio, si decimos «éste viene conmigo», nos podemos estar refiriendo al mismo muchacho, pero hemos sustituido el sustantivo por un pronombre, el “éste”.

Pues bien, con respecto a eso hay algo más que decir, y es precisamente lo que me ha resultado curioso.Ya antes había leído algo sobre eso, pero creía que no era completamente cierto. Dice la RAE que si ese pronombre –“éste”– sustituye a un sustantivo que se ha nombrado anteriormente –como, de hecho, sustituye – tiene que llevar tilde, porque entonces podría confundirse con un determinante; pero en cambio, si el sustantivo al que nos queremos referir (el muchacho) no puede confundirse con otro –como ocurriría, por ejemplo, si hablásemos de un muchacho y un adulto –, el pronombre no tiene por qué llevar necesariamente la tilde. Es decir, podríamos escribir perfectamente, para referirnos a «este muchacho viene conmigo», esto: «este viene conmigo». Es un caso que nos puede resultar extraño, pero es frecuente. Por ejemplo, Umberto Eco, en su novela El nombre de la rosa, utiliza esta regla muchísimo. Elvira Lindo, por poner otro ejemplo, dice en Una palabra tuya lo siguiente: «Ese era su destino en la vida, hacer todo aquello para lo que los demás se sentían incapacitados». Ahí está utilizando la escritora la misma técnica.

Sin embargo, ese uso puede excluirse al escribir y utilizar siempre los pronombres con su tilde, sin que ello ocasione ningún problema.

Por su parte, también ocurre lo mismo con «esta», exactamente lo mismo. Y con ambas palabras también se pueden formar verbos, como es el caso de «está» y «esté», pero de eso ya no hace falta hablar aquí hoy, porque se trataba de la curiosidad de la tilde. Para que vean cómo es de enredado a veces el castellano, y precisamente por eso, también tan elegante. Al menos, eso me parece. Qué menos si es nuestra lengua.
Dedicaré esta entrada para comentar un tema importante,y tratado en clase, que es el de los dialectos del español. Escojo:

El dialecto canario.

Más popularmente como habla canaria, es el modo de hablar el español en las Islas Canarias (España). El español hablado en Canarias es muy parecido al español hablado en Cuba, Puerto Rico, Venezuela, la costa caribe o norte de Colombia y Panamá, o lo que es lo mismo el español caribeño. Algunas teorías la definen como una fusión entre la lengua portuguesa y el español, cada vez menos notoria debido a que, cada vez, se van asimilando más términos del castellano que sustituyen a los lusos.

Usos y pronunciación

- Pretérito indefinido. Como en la mayoría de variantes del español americano, se utiliza generalmente el pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto compuesto. Ejemplo:
hoy visité a Juan en vez de hoy he visitado a Juan.
Puse la lavadora a funcionar en vez de he puesto la lavadora a funcionar.
- Otras formas verbales, como el pretérito anterior y sobre todo la voz pasiva y el uso del subjuntivo [cita requerida], son prácticamente inexistentes en el habla común, y su uso queda muy relegado a contados casos en la literatura canaria.
- Uso de "ustedes". Como en el español de América, los canarios utilizan este pronombre para la 2ª persona del plural. Así, en lugar de decir vosotros estáis dicen ustedes están. Sólo en algunas zonas de las islas de El Hierro, La Palma y en La Gomera se utiliza vosotros estáis, por algunas personas mayores y cada vez menos, resultando extraño al oído del canario el uso del "vosotros + su conjugación verbal". También en La Gomera y en algunas zonas de La Palma se utiliza el "ustedes vos vais". También se usan formas arcaicas como "vaivos". También es extraño al oído del canario el uso del pronombre personal peninsular "OS". En su lugar se usa el "LES". Ejemplo: "Les quiero decir" = "Os quiero decir". También resulta extraño el uso del posesivo "vuestro / vuestra", es más usual el uso del "SU" (de ustedes). Ejemplo: "¿Es ésta SU casa (la de ustedes)?", y no: "¿Es ésta VUESTRA casa?".
- Diminutivo. Existe un uso importante del diminutivo -ito. Ejemplo: Vamos a hacer una comidita. En La Palma se llega a usar un grado más de diminutivo en casos particulares como chiquititito.
- Diminutivo acortado. En algunos diminutivos, se suprimen sílabas, como es el caso con la mayoría de las variantes del español americano. Ejemplo: Cochito en vez de cochecito, florita en vez de florecita.
- Seseo. Consiste en pronunciar za-ce-ci-zo-zu de manera idéntica a sa-se-si-so-su, ejemplo: el nombre propio Cecilia sonaría idéntico a Sesilia. Esto lo hace similar al español de América.
- Pronunciación especial de la "s". La "s" se pronuncia como "h" aspirada al final de cada palabra o ante consonante: "Lah mohcah" en vez de "las moscas". Este rasgo es común con la mitad sur de la península Ibérica, y con la mayor parte de hablas de las zonas costeras americanas. La pronunciación de la "s" antes de vocal también es distinta a la peninsular norteña (apico-alveolar) y similar a la andaluza y latinoamericana [cita requerida].
- Pronunciación de la "ch". La pronunciación de la "ch" es distinta a la pronunciación en el resto de España, en algunas regiones de Canarias, puesto que es sonora en lugar de sorda. Los hablantes peninsulares la perciben como una "y"; aunque no llega a ser una "y" del todo. Esta pronunciación también se halla en el Caribe.
- Pronunciación de la "h". El habla canaria conserva en unas pocas palabras la aspiración de la "f-" inicial latina (característica de Andalucia occidental y central y de Extremadura) igual que muchas hablas americanas. La pronunciación de la "h" aspirada, asemejándose a una "j". Por ejemplo: "jediondo" en vez de "hediondo", "jinojo" en vez de "hinojo" o "jarto" en vez de "harto".
- Unión de la "s" final con la vocal siguiente. "lo'sojoh", los ojos. (Nótese que también es común la separación, dicho como lo'hojoh)
- Diferentes formas de pronunciar palabras, ejemplo: "enderechar", en vez de "enderezar".
- Desaparición del "de" en determinadas expresiones. Ejemplo: "Casa Marta" (o Ca`Marta), "gofio millo", "carne cochino", "finca plátanos", etc. Este rasgo es común con la mayoría de dialectos en España.
- Desaparición de ga, gue, gui, go y gu (sobre todo en diptongos). Con el tiempo, expresiones como guagua o garganta han pasado a ser una pausa de voz ('ua'ua, 'ar'anta), en vez de la ge gutural predominante en españa. Este fenómeno se da más bien en las capitales de isla que en Canarias en general.

Canarismos procedentes del español y sus dialectos

Se encuadran aquí las voces canarias que proceden de la propia lengua hispánica o de sus dialectos. En este grupo habría que distinguir entre los canarismos procedentes de algún dialecto del español y aquellos que derivan de una voz panhispánica, pero que en Canarias han sufrido algún proceso lingüístico (derivación, simplificación, cambio formal, desplazamiento metonímico, etc), dando origen a una voz nueva o modificada. Así, el vocablo "alegar" significa en el español general aducir méritos para fundamentar alguna petición, mientras en Canarias se emplea como sinónimo de conversar. También existen canarismos formados por derivación de vocablos del español general, como "bizcochón" (torta cilíndrica elaborada a base de huevos, harina y azúcar), o "fragilón" (estúpido, presumido, vanidoso), que proceden de los términos panhispánicos "bizcocho" y "frágil", respectivamente, a los que se les ha añadido en Canarias el sufijo "-on".

Por su parte, entre los canarismos procedentes de formas dialectales del idioma español destacan:

- Canarismos de origen americano: Proceden fundamentalmente del área del Caribe (Cuba, Puerto Rico, Venezuela) y fueron introducidos en Canarias como consecuencia del fuerte nexo emigratorio que durante siglos unió a las islas con América. Son términos vinculados a cualquier ámbito de la cultura tradicional isleña y tienen mayor arraigo en las islas occidentales que en las orientales, por la vinculación más continuada de aquellas con el Nuevo Mundo. Ejemplos de ello son los vocablos "papa" (patata), "guagua" (autobús) o fotingo (coche destartalado). Otras palabras, su origen es indeterminado. Por ejemplo, pollaboba, es un caso especial, porque pasó de ser un insulto (con un significado peyorativo similar a impotente o célibe) a ser incluso usado en el habla común, perdiendo a veces el significado inicial. Su origen se cree que puede ser Venezuela.
- Canarismos de origen andaluz: Se trata de un reducido grupo de voces introducidas por los andaluces desde los inicios de la conquista y colonización del archipiélago. Ejemplos de andalucismos en el habla canaria son "embelesar" (adormecer) o "bocinegro" (especie de pagel).

Canarismos procedentes del castellano antiguo o arcaísmos

Encuadrados dentro de las palabras de origen hispánico, la singularidad de los arcaísmos radica en que proceden de voces castellanas antiguas, extintas en otras zonas de habla española, y conservadas en Canarias por particularidades culturales y geográficas de las islas, como el aislamiento de las mismas respecto a las áreas donde se imponía la norma estándar. Fueron introducidas de manera inmediata a la Conquista de Canarias y han permanecido a pesar de haber dejado de formar parte del español normativo. Ejemplos de ello son "bezo" (labio) o "correr" (en el sentido de expulsar, echar a alguien), "damasco" (albaricoque), "durazno" (melocotón), ...

lunes, 17 de mayo de 2010

A continuación os introduciré el resumen del libro Sin noticias de Gurb, animandoos a su lectura,ya que se trata de un libro ameno, divertido y de fácil lectura.


En él se narra el viaje de dos extraterrestres al planeta Tierra. Uno de los extraterrestres, Gurb, debe conocer las formas de vida y costumbres de la especie humana. Para ello toma la apariencia de Marta Sánchez.
El narrador no es Gurb, sino otro alienígena que está buscándole. Comienza convirtiéndose en el Conde Duque de Olivares, aunque va cambiando su apariencia a medida que avanza la historia; su diario constituye la guía de la narración.
El protagonista comienza la historia con unas ideas y objetivos que van cambiando a la vez que él cambia para adaptarse a la forma de vida del planeta. Conoce y se hace amigo de mucha gente, ve cómo es la sociedad humana y siente lo mismo que sienten los humanos. Se divierte,e incluso se enamora...
Al cabo de un tiempo, al final del libro casi, recibe noticias de Gurb, el cual le comunica que quiere quedarse en la Tierra, pues se ha enamorado y tiene pareja. Al final ambos deciden estrellar la nave y quedarse en la Tierra viviendo.

La naturaleza de este relato es la sátira y la paradoja. El autor convierte a la ciudad absurda y cotidiana en el escenario de una carnavalada que revela el verdadero rostro del ser humano urbano actual.
En cuanto a estas paradojas podríamos poner como ejemplo su facilidad para conseguir dinero, su forma de despilfarrarlo y malgastarlo para luego eliminar lo que con él ha comprado; su capacidad para reincorporar las partes del cuerpo que se le caen; quedarse suspendido en el techo; etc.

Espero con este pequeño adelanto haber provocado en vosotros lectores, un deseo de lectura y atracción hacia esta novela de Mendoza.

lunes, 10 de mayo de 2010

Normalmente se entiende por palíndromo aquel que toma por unidad la letra,es decir, cuya última letra es la misma que la primera, la penúltima es la misma que la segunda,etc.
Es el caso de palabras tales como "reconocer", o "anilina". Sin embargo, también se puede tomar como unidad la sílaba, por ejemplo, "gato" con "toga"; aunque en este caso podría ser calificado como anagrama, la palabra o incluso el renglón.

Podéis encontrar más información pinchando el siguiente link: http://es.wikipedia.org/wiki/Pal%C3%ADndromo

domingo, 18 de abril de 2010

PLEONASMO

Es el empleo de palabras innecesarias que no añaden nada al mensaje y que se usan para enfatizar una idea.
Llegan a formar locuciones o combinaciones de muy frecuente uso, en el que el significado del segundo término ya está expresado por el primero. Así es bastante común la unión del sustantivo con el adjetivo, en la que el determinante califica al nombre con una cualidad inherente a su propia naturaleza.


Ejemplos:

arsenal de armas
erario público
acceso de entrada
deambular sin rumbo
macedonia de frutas
crespón negro
completamente abarrotado
aterido de frío
beber líquidos
hecho real
invento nuevo
túnel subterráneo
paradigma ejemplar
virgen casta
obsequio gratuito
accidente fortuito
antecedente previo
cállate la boca

domingo, 28 de marzo de 2010

En Junio de este año 2010 que relativamente acaba de comenzar, tendrá lugar el IX Congreso Internacional de la Lingüística.
En él, se debaten y comentan las diferentes visiones de la teoría de la Lingüística, y todo lo relacionado o vinculado a ella.


Pinchando en el hipervínculo arriba citado, podremos opinar, votar, y saber algo acerca de dicho congreso. Para más información, nos proporcionan además un link para conocer cómo asistir y otras condiciones del Congreso: http://www.eventoplenos.com/ling2010/


S.Glez