martes, 1 de junio de 2010

Dedicaré esta entrada para comentar un tema importante,y tratado en clase, que es el de los dialectos del español. Escojo:

El dialecto canario.

Más popularmente como habla canaria, es el modo de hablar el español en las Islas Canarias (España). El español hablado en Canarias es muy parecido al español hablado en Cuba, Puerto Rico, Venezuela, la costa caribe o norte de Colombia y Panamá, o lo que es lo mismo el español caribeño. Algunas teorías la definen como una fusión entre la lengua portuguesa y el español, cada vez menos notoria debido a que, cada vez, se van asimilando más términos del castellano que sustituyen a los lusos.

Usos y pronunciación

- Pretérito indefinido. Como en la mayoría de variantes del español americano, se utiliza generalmente el pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto compuesto. Ejemplo:
hoy visité a Juan en vez de hoy he visitado a Juan.
Puse la lavadora a funcionar en vez de he puesto la lavadora a funcionar.
- Otras formas verbales, como el pretérito anterior y sobre todo la voz pasiva y el uso del subjuntivo [cita requerida], son prácticamente inexistentes en el habla común, y su uso queda muy relegado a contados casos en la literatura canaria.
- Uso de "ustedes". Como en el español de América, los canarios utilizan este pronombre para la 2ª persona del plural. Así, en lugar de decir vosotros estáis dicen ustedes están. Sólo en algunas zonas de las islas de El Hierro, La Palma y en La Gomera se utiliza vosotros estáis, por algunas personas mayores y cada vez menos, resultando extraño al oído del canario el uso del "vosotros + su conjugación verbal". También en La Gomera y en algunas zonas de La Palma se utiliza el "ustedes vos vais". También se usan formas arcaicas como "vaivos". También es extraño al oído del canario el uso del pronombre personal peninsular "OS". En su lugar se usa el "LES". Ejemplo: "Les quiero decir" = "Os quiero decir". También resulta extraño el uso del posesivo "vuestro / vuestra", es más usual el uso del "SU" (de ustedes). Ejemplo: "¿Es ésta SU casa (la de ustedes)?", y no: "¿Es ésta VUESTRA casa?".
- Diminutivo. Existe un uso importante del diminutivo -ito. Ejemplo: Vamos a hacer una comidita. En La Palma se llega a usar un grado más de diminutivo en casos particulares como chiquititito.
- Diminutivo acortado. En algunos diminutivos, se suprimen sílabas, como es el caso con la mayoría de las variantes del español americano. Ejemplo: Cochito en vez de cochecito, florita en vez de florecita.
- Seseo. Consiste en pronunciar za-ce-ci-zo-zu de manera idéntica a sa-se-si-so-su, ejemplo: el nombre propio Cecilia sonaría idéntico a Sesilia. Esto lo hace similar al español de América.
- Pronunciación especial de la "s". La "s" se pronuncia como "h" aspirada al final de cada palabra o ante consonante: "Lah mohcah" en vez de "las moscas". Este rasgo es común con la mitad sur de la península Ibérica, y con la mayor parte de hablas de las zonas costeras americanas. La pronunciación de la "s" antes de vocal también es distinta a la peninsular norteña (apico-alveolar) y similar a la andaluza y latinoamericana [cita requerida].
- Pronunciación de la "ch". La pronunciación de la "ch" es distinta a la pronunciación en el resto de España, en algunas regiones de Canarias, puesto que es sonora en lugar de sorda. Los hablantes peninsulares la perciben como una "y"; aunque no llega a ser una "y" del todo. Esta pronunciación también se halla en el Caribe.
- Pronunciación de la "h". El habla canaria conserva en unas pocas palabras la aspiración de la "f-" inicial latina (característica de Andalucia occidental y central y de Extremadura) igual que muchas hablas americanas. La pronunciación de la "h" aspirada, asemejándose a una "j". Por ejemplo: "jediondo" en vez de "hediondo", "jinojo" en vez de "hinojo" o "jarto" en vez de "harto".
- Unión de la "s" final con la vocal siguiente. "lo'sojoh", los ojos. (Nótese que también es común la separación, dicho como lo'hojoh)
- Diferentes formas de pronunciar palabras, ejemplo: "enderechar", en vez de "enderezar".
- Desaparición del "de" en determinadas expresiones. Ejemplo: "Casa Marta" (o Ca`Marta), "gofio millo", "carne cochino", "finca plátanos", etc. Este rasgo es común con la mayoría de dialectos en España.
- Desaparición de ga, gue, gui, go y gu (sobre todo en diptongos). Con el tiempo, expresiones como guagua o garganta han pasado a ser una pausa de voz ('ua'ua, 'ar'anta), en vez de la ge gutural predominante en españa. Este fenómeno se da más bien en las capitales de isla que en Canarias en general.

Canarismos procedentes del español y sus dialectos

Se encuadran aquí las voces canarias que proceden de la propia lengua hispánica o de sus dialectos. En este grupo habría que distinguir entre los canarismos procedentes de algún dialecto del español y aquellos que derivan de una voz panhispánica, pero que en Canarias han sufrido algún proceso lingüístico (derivación, simplificación, cambio formal, desplazamiento metonímico, etc), dando origen a una voz nueva o modificada. Así, el vocablo "alegar" significa en el español general aducir méritos para fundamentar alguna petición, mientras en Canarias se emplea como sinónimo de conversar. También existen canarismos formados por derivación de vocablos del español general, como "bizcochón" (torta cilíndrica elaborada a base de huevos, harina y azúcar), o "fragilón" (estúpido, presumido, vanidoso), que proceden de los términos panhispánicos "bizcocho" y "frágil", respectivamente, a los que se les ha añadido en Canarias el sufijo "-on".

Por su parte, entre los canarismos procedentes de formas dialectales del idioma español destacan:

- Canarismos de origen americano: Proceden fundamentalmente del área del Caribe (Cuba, Puerto Rico, Venezuela) y fueron introducidos en Canarias como consecuencia del fuerte nexo emigratorio que durante siglos unió a las islas con América. Son términos vinculados a cualquier ámbito de la cultura tradicional isleña y tienen mayor arraigo en las islas occidentales que en las orientales, por la vinculación más continuada de aquellas con el Nuevo Mundo. Ejemplos de ello son los vocablos "papa" (patata), "guagua" (autobús) o fotingo (coche destartalado). Otras palabras, su origen es indeterminado. Por ejemplo, pollaboba, es un caso especial, porque pasó de ser un insulto (con un significado peyorativo similar a impotente o célibe) a ser incluso usado en el habla común, perdiendo a veces el significado inicial. Su origen se cree que puede ser Venezuela.
- Canarismos de origen andaluz: Se trata de un reducido grupo de voces introducidas por los andaluces desde los inicios de la conquista y colonización del archipiélago. Ejemplos de andalucismos en el habla canaria son "embelesar" (adormecer) o "bocinegro" (especie de pagel).

Canarismos procedentes del castellano antiguo o arcaísmos

Encuadrados dentro de las palabras de origen hispánico, la singularidad de los arcaísmos radica en que proceden de voces castellanas antiguas, extintas en otras zonas de habla española, y conservadas en Canarias por particularidades culturales y geográficas de las islas, como el aislamiento de las mismas respecto a las áreas donde se imponía la norma estándar. Fueron introducidas de manera inmediata a la Conquista de Canarias y han permanecido a pesar de haber dejado de formar parte del español normativo. Ejemplos de ello son "bezo" (labio) o "correr" (en el sentido de expulsar, echar a alguien), "damasco" (albaricoque), "durazno" (melocotón), ...

No hay comentarios:

Publicar un comentario